Ciudad de México.– El Gobierno de México informó que el Programa Nacional de Tecnificación de Riego registra un avance del 40 por ciento, con la intervención de 17 de los 18 Distritos de Riego que contempla el plan a desarrollarse hasta 2030.
Este programa busca optimizar el uso del agua en la agricultura para destinarla al consumo humano, con la meta de recuperar 2 mil 800 millones de metros cúbicos, equivalente a casi tres veces el consumo anual de la Ciudad de México.
Durante la conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó el progreso de este esfuerzo nacional y aseguró que el país avanza con paso firme hacia una agricultura más sustentable.
“Vamos muy avanzados ya en el Programa de Tecnificación”, subrayó.
El director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López, explicó que el programa contempla una inversión superior a los 63 mil millones de pesos entre 2025 y 2030, con el propósito de tecnificar más de 200 mil hectáreas en beneficio de 225 mil productores del país, quienes podrán producir más alimentos utilizando menos agua.
En el caso de Sinaloa, el programa registra avances importantes: el Distrito de Riego 010 Culiacán-Humaya presenta un progreso del 47 por ciento, mientras que el Distrito 075 Río Fuerte alcanza el 30 por ciento. Ambos proyectos forman parte de la estrategia para modernizar la infraestructura hidroagrícola, rehabilitar canales, instalar sistemas de bombeo, compuertas y pozos modernizados con tecnología fotovoltaica.
El subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola, Aarón Mastache Mondragón, detalló que este año se han realizado acciones que incluyen 500 kilómetros de entubamiento, más de 6 mil hectáreas de tecnificación parcelaria, 139 pozos rehabilitados, la instalación de 11 plantas de bombeo, 41 estructuras de medición y ocho presas derivadoras.
El Plan Nacional Hídrico, del que forma parte esta estrategia, se compone de cuatro ejes principales: tecnificación del riego, proyectos estratégicos de infraestructura, saneamiento de ríos y ordenamiento de concesiones.
Con estos avances, Sinaloa consolida su papel como uno de los estados líderes en la producción agrícola del país y en la adopción de tecnologías que promueven un uso más eficiente del agua.





